catedraldesantiago.online home

Catedral de Santiago de Compostela

La fachada del Obradoiro desde el antiguo Hospital Real de Santiago, fundado por los Reyes Católicos.
La fachada del Obradoiro desde el antiguo Hospital Real de Santiago, fundado por los Reyes Católicos.

Todo lo que necesitas saber sobre la Catedral de Santiago: Historia, Arquitectura y Significado

question

¿Cuál es el origen legendario de la llegada de los restos del Apóstol Santiago a España?

Según la leyenda, el origen de la llegada de los restos del Apóstol Santiago a España se remonta al año 44 d.C., después de su decapitación en Palestina. Tras la muerte de Santiago, sus discípulos Atanasio y Teodoro recogieron su cuerpo y lo colocaron en una barca milagrosa. Esta barca, guiada por intervención divina, navegó milagrosamente hasta las costas de la Hispania romana, específicamente a Finisterrae, en las costas de la Gallaecia.

Una vez en tierra, los discípulos depositaron los restos del Apóstol Santiago en un mausoleo romano situado en el bosque de Libredón. Este evento marcó el inicio de la veneración de Santiago en la región y fue el punto de partida para el surgimiento de la leyenda y la tradición de Santiago como patrono de España y de los peregrinos del Camino de Santiago..

Este relato legendario ha sido parte integral de la historia y la tradición cultural de Galicia y de toda España, y ha inspirado a millones de personas a lo largo de los siglos a emprender el camino hacia Santiago de Compostela en busca de espiritualidad, aventura y encuentro personal..

question

¿Qué papel desempeñó el ermitaño Solvio Pelagio en la historia de Santiago de Compostela?

El ermitaño Solvio Pelagio desempeñó un papel crucial en la historia de Santiago de Compostela al iniciar una serie de eventos que transformaron la región y la convirtieron en un importante destino de peregrinación. Según la leyenda, hacia la mitad del siglo IX, posiblemente alrededor del año 829, Solvio Pelagio presenció extraños fenómenos celestiales sobre el bosque de Libredón, donde se encontraba el mausoleo romano que albergaba los restos del Apóstol Santiago.

Estos fenómenos celestiales, que incluían cánticos angelicales, llevaron a Solvio Pelagio a investigar y descubrir los restos del Apóstol Santiago, lo que desencadenó un fervor religioso y una ola de peregrinaciones hacia el lugar. Esta serie de eventos marcó el inicio de la importancia espiritual y cultural de Santiago de Compostela como un centro de peregrinación cristiana en Europa.

La visión de Solvio Pelagio y su descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago fueron fundamentales para la construcción de una iglesia y un monasterio en el lugar, así como para el desarrollo posterior de la ciudad de Santiago de Compostela. Su papel como precursor de la peregrinación hacia Santiago contribuyó significativamente a la historia y la identidad de la región.

question

Significado de las reliquias del Apóstol Santiago.

Las reliquias del Apóstol Santiago tienen un significado de gran importancia en la historia y la religión, especialmente para la cristiandad y para la región de Galicia, donde se encuentra la Catedral de Santiago de Compostela. Se cree que los restos del Apóstol Santiago fueron trasladados a España después de su martirio en Jerusalén. Según la tradición, fueron llevados en un barco de piedra hasta las costas gallegas y enterrados en lo que hoy es Santiago de Compostela.

Estas reliquias se convirtieron en un importante objeto de peregrinación durante la Edad Media y atrajeron a numerosos creyentes de toda Europa. La veneración de las reliquias del Apóstol Santiago contribuyó significativamente al desarrollo de la ciudad de Santiago de Compostela como uno de los principales destinos de peregrinación del mundo cristiano.

En cuanto a los detalles de las reliquias, se dice que fueron descubiertas en el siglo IX por el ermitaño Pelagio, quien siguió una estrella que brillaba en el cielo y lo llevó hasta el lugar donde estaban enterrados los restos del Apóstol Santiago. Tras el descubrimiento, el rey Alfonso II ordenó la construcción de un santuario en el lugar, dando origen a lo que eventualmente se convertiría en la Catedral de Santiago de Compostela.

Las reliquias del Apóstol Santiago son objeto de devoción y veneración por parte de los fieles que visitan el lugar. Su presencia simboliza la conexión espiritual entre los peregrinos y la historia cristiana, y continúa atrayendo a millones de personas de todo el mundo que realizan el Camino de Santiago para llegar hasta ellas.

question

¿Cómo se desarrolló la construcción de la primera iglesia y monasterio para albergar las reliquias de Santiago?

La construcción de la primera iglesia y monasterio para albergar las reliquias de Santiago fue iniciada por el rey Alfonso II en el siglo IX, tras el descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago por parte del ermitaño Solvio Pelagio. Este descubrimiento desencadenó un fervor religioso y la necesidad de crear un lugar adecuado para albergar las reliquias y atender a los peregrinos que acudían en creciente número.

El rey Alfonso II ordenó la construcción de una iglesia y un monasterio en el lugar del hallazgo, que se encontraba en el bosque de Libredón, cerca de lo que luego sería la ciudad de Santiago de Compostela. Estos edificios fueron erigidos para dar cabida a las reliquias del Apóstol Santiago y para proporcionar refugio y servicios a los peregrinos que se dirigían al sitio sagrado.

La construcción de la iglesia y el monasterio marcó el comienzo de la importancia espiritual y cultural de Santiago de Compostela como un centro de peregrinación cristiana en Europa. A lo largo de los siglos, este lugar sagrado creció en tamaño y esplendor, convirtiéndose en la magnífica catedral y complejo monástico que conocemos hoy en día. La historia de la construcción inicial de la iglesia y el monasterio es fundamental para comprender el desarrollo posterior de Santiago de Compostela como uno de los destinos de peregrinación más importantes del mundo cristiano.

question

¿Qué características tenía el templo visigótico construido bajo el reinado de Alfonso III El Grande?

El templo visigótico construido bajo el reinado de Alfonso III El Grande presentaba varias características distintivas:

  • Estilo arquitectónico visigótico: El templo seguía los cánones del estilo arquitectónico visigótico, que se caracterizaba por su influencia romana y paleocristiana, con elementos como arcos de herradura y decoración geométrica.
  • Tres naves: El templo tenía una estructura de tres naves, típica de la arquitectura religiosa de la época, que proporcionaba un amplio espacio para la congregación y las ceremonias religiosas.
  • Materiales lujosos: Se utilizaban materiales lujosos en la construcción del templo, lo que reflejaba la importancia y el prestigio del lugar como centro de peregrinación y veneración de las reliquias de Santiago.
  • Cabecera amplia: La cabecera del templo era espaciosa para albergar el mausoleo romano que contenía las reliquias del Apóstol Santiago, destacando la centralidad de Santiago en la devoción y la espiritualidad de la región.
  • Pórtico occidental: El acceso al templo se realizaba a través de un pórtico occidental, que servía como entrada principal y proporcionaba un espacio ceremonial para recibir a los peregrinos y fieles.
  • Capilla bautismal dedicada a San Juan Bautista: El templo contaba con una capilla bautismal dedicada a San Juan Bautista, que constituía un lugar importante para la administración del sacramento del bautismo y otras ceremonias religiosas.

Estas características del templo visigótico construido bajo el reinado de Alfonso III El Grande contribuyeron a su importancia como centro de devoción religiosa y peregrinación en la región, sentando las bases para el desarrollo posterior de la Catedral de Santiago y la ciudad de Santiago de Compostela.

question

¿Cómo influyó el aumento de peregrinos en la construcción de la actual Catedral de Santiago?

El aumento de peregrinos influyó significativamente en la construcción de la actual Catedral de Santiago de varias maneras:

  • Necesidad de una estructura más grande: Con el creciente número de peregrinos que acudían a Santiago de Compostela, se hizo evidente la necesidad de una estructura más grande y adecuada para albergar y atender a los visitantes. La antigua iglesia visigótica y románica se volvía insuficiente para satisfacer las necesidades de la creciente afluencia de peregrinos.
  • Renovación arquitectónica: La creciente popularidad del Camino de Santiago como ruta de peregrinación impulsó la renovación arquitectónica de la catedral existente. Se inició la construcción de una nueva catedral en estilo románico para reflejar la importancia espiritual y cultural del lugar y para dar cabida a la gran afluencia de fieles.
  • Adopción del estilo románico: La actual Catedral de Santiago se construyó principalmente en estilo románico, que era el estilo arquitectónico predominante en la región durante ese período. Este estilo se adaptó para reflejar las necesidades y la identidad del Camino de Santiago, convirtiéndose en un símbolo de la peregrinación cristiana en Europa.
  • Infraestructura para peregrinos: La construcción de la nueva catedral también incluyó la creación de infraestructura para atender a los peregrinos, como hospederías, hospitales y servicios religiosos, que eran esenciales para la comodidad y seguridad de los viajeros.

En resumen, el aumento de peregrinos hacia Santiago de Compostela motivó la construcción de la actual Catedral de Santiago, que se convirtió en un centro espiritual y cultural de renombre internacional y sigue siendo un destino de peregrinación importante hasta el día de hoy.

question

¿Cuántas fachadas tiene la Catedral de Santiago de Compostela?

La Catedral de Santiago de Compostela tiene cuatro fachadas principales:

  • Fachada del Obradoiro.
  • Diseñada por Fernando de Casas en 1738, se presenta como un tríptico pétreo que domina la Plaza del Obradoiro. Se eleva sobre la antigua fachada medieval, superponiendo el estilo barroco sobre elementos románicos.

    Destaca por su sensación ascendente y atención a la iluminación interior. En su cuerpo central, dos niveles separados y coronado por una estructura vertical, se representan Santiago el Mayor, reyes españoles y la tumba del Apóstol.

    Columnas corintias y dos torres flanquean la estructura. Santiago Peregrino, acompañado de sus discípulos y el escudo del Cabildo, corona la fachada. Los detalles escultóricos fueron ejecutados por artistas como José Gambino y Gregorio Fernández.

  • Fachada de la Azabachería.

    Conocida así por su ubicación en la zona de artesanos de piedra negra de Compostela solía ser el destino final de los peregrinos que completaban el Camino Francés. Antiguamente llamada Puerta Francígena, estaba rodeada de servicios para los peregrinos, como la Fons Mirabilis, una fuente de agua descrita como única en el mundo en el Códice Calixtino. La plaza frente a la fachada era un lugar donde se cambiaba moneda y se vendían souvenirs.

    La antigua Puerta del Paraíso, de estilo románico, fue demolida entre 1757 y 1759 para dar paso a una nueva fachada que combinara elementos barrocos y neoclásicos. La construcción estuvo a cargo de Lucas Caaveiro y Clemente Sarela, pero en 1765, Domingo Lois Monteagudo asumió el proyecto y adoptó un estilo más clásico bajo la influencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El programa escultórico también sufrió cambios, culminando con la obra rococó de José Gambino, que marca la transición del barroco al neoclasicismo en la escultura compostelana.

  • Fachada de Platerías.

    La fachada sur de la Catedral de Santiago, conocida como la fachada de las Platerías, recibe su nombre por la venta de objetos de orfebrería, especialmente de plata, tanto en la Edad Media como en la actualidad. Es la más antigua de las fachadas existentes y la única de estilo románico, aunque ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo. Construida alrededor del año 1100 por iniciativa del arzobispo Gelmírez, muestra una estructura interna de tres naves con una doble puerta marcando la nave central y ventanas iluminando las laterales. Originalmente, al igual que la Puerta Francígena en el lado norte, evidenciaba la estructura interna de la catedral. A lo largo de los años, ha sufrido diversas modificaciones y restauraciones, incluyendo reparaciones tras un incendio en 1117 y cambios en el remate superior a manos del taller del Maestro Mateo. Su programa iconográfico original posiblemente incluía a Cristo presidiendo un apostolado, pero muchas de las figuras originales se perdieron en el incendio. Actualmente, la fachada exhibe una variedad de relieves que representan pasajes de la vida de Cristo y figuras bíblicas e históricas, así como un diseño innovador en forma de torre piramidal en uno de sus extremos.

  • Fachada de la Quintana.

    Con el paso del tiempo y las sucesivas modificaciones, la fachada este de la Catedral de Santiago, frente al monasterio de Antealtares, se transformó en una suerte de fachada adicional con múltiples puertas de acceso al templo, incluyendo la emblemática Puerta Santa. La Plaza de la Quintana, que albergaba el Concejo y el mercado medieval, fue embellecida por el canónigo Vega y Verdugo con una fachada barroca que ocultaba el caos detrás de ella. La integración de la Corticela y la construcción de la Puerta Real y otras adiciones, como una nueva Puerta Santa neoclásica, formaron parte de los proyectos que alteraron la apariencia original de esta zona de la catedral.

Estas fachadas ofrecen diferentes accesos a la catedral y tienen sus propias características arquitectónicas y decorativas, lo que las hace destacar individualmente.

question

¿Qué eventos religiosos y culturales se celebran en la Catedral de Santiago?

La Catedral de Santiago de Compostela es un centro importante de peregrinación y devoción religiosa, y como tal, alberga una variedad de celebraciones y eventos religiosos a lo largo del año. Algunos de estos eventos incluyen:
  • Misa del Peregrino: Esta es una de las ceremonias más destacadas que se celebran diariamente en la catedral durante todo el año. La Misa del Peregrino es especialmente significativa para los peregrinos que han completado el Camino de Santiago y llegan a la catedral como parte de su viaje. Se celebra en la Capilla Mayor y suele estar acompañada de rituales especiales para los peregrinos, como la ceremonia del abrazo al Apóstol Santiago en la cripta.
  • Año Santo Compostelano: También conocido como Año Santo Jacobeo, este evento ocurre cuando el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, cae en domingo. Durante el Año Santo, la catedral recibe a un gran número de peregrinos de todo el mundo que vienen a obtener la indulgencia plenaria, conocida como la "Compostela", al completar el Camino de Santiago. Las celebraciones durante el Año Santo incluyen ceremonias religiosas especiales, como la apertura de la Puerta Santa y la Misa del Peregrino.
  • Festividades religiosas: La catedral celebra diversas festividades religiosas a lo largo del año, como la Semana Santa, la Navidad y la Epifanía. Estas festividades suelen incluir procesiones, misas especiales y otras actividades litúrgicas.
  • Conciertos y eventos musicales: Además de los eventos religiosos, la catedral también acoge conciertos y eventos musicales de diferentes estilos, que van desde música sacra y coral hasta música clásica y contemporánea. Estos eventos pueden formar parte de festivales de música locales o ser organizados específicamente para celebrar ocasiones especiales.

En resumen, la Catedral de Santiago de Compostela es un lugar vibrante donde se celebran una variedad de eventos religiosos y culturales a lo largo del año, atrayendo a peregrinos y visitantes de todo el mundo.


Historia completa: Catedral de Santiago

IconoHistoria

El Apóstol Santiago y la Catedral de Santiago

Tras ser decapitado en Palestina en el año 44 d. C., Atanasio y Teodoro, discípulos de Santiago, recogieron el cuerpo de su maestro y, colocado en una barca (de piedra según algunas leyendas), navegaron milagrosamente a la deriva hasta las costas que el Amigo del Señor había predicado en vida: la Hispania romana. Arribaron al Finisterrae, las costas de la Gallaecia, y entrando por la Ría de Arosa y tras diversas vicisitudes en las que se cruzan leyenda y realidad arqueológica (Reina Lupa, Pico Sacro…), depositaron el cuerpo en un mausoleo romano del siglo I ubicado en una necrópolis en el Libredón.

Ceremonia de la Traslación del Apóstol Santiago | Catedral de Santiago
Ceremonia de la Traslación del Apóstol Santiago. Relieve en madera procedentes de la reforma manierista del coro medieval.


Leer más
IconoHistoria

Construcción de las primeras iglesias

La iglesia de Alfonso II enseguida se quedó pequeña para acoger a los fieles, por lo que entre el año 872 y el 899, Alfonso III El Grande (sobrino del anterior Alfonso), hizo construir un templo mayor en estilo visigótico, de tres naves y generosas proporciones para la época. En ella utilizan lujosos materiales, como consta en el acta de consagración y demuestran las excavaciones arqueológicas: piedra serpentina, pórfido rojo y mármol traído de la recién reconquistada ciudad de Coria.

http://apuntes.santanderlasalle.es/
http://apuntes.santanderlasalle.es/


Leer más
IconoHistoria

Construcción de la Catedral de Santiago

Las obras de la Catedral de Santiago empiezan en 1075 por la Capilla del Salvador, en tiempos del obispo Diego Peláez y con Alfonso VI como rey. Así se lee en las inscripciones de sus capiteles y muros. Las obras serán encomendadas, según recoge el Códice Calixtino, al Maestro Bernardo el viejo, junto a Roberto y otros cincuenta canteros.

Inicio de las Obras

Las turbulencias políticas que se suceden unos años después acaban con el prelado en la cárcel en 1087, lo que supone un primer alto en las obras hasta que la figura de Diego Gelmírez irrumpe en la historia de Compostela en 1093 como administrador. En 1095 la sede de Iria se traslada a Santiago, y en 1101 se le nombra obispo de Santiago, lo que supone que tiene autoridad para dar un fuerte impulso a las obras de la basílica.

Liderazgo de Diego Gelmírez

Así, en los años siguientes se retoma la obra interrumpida posiblemente tras levantar las tres capillas centrales de la girola, y en 1105 ya se puede consagrar un crucero prácticamente terminado con sus dos fachadas laterales y tras haber acortado un tramo la iglesia de la Corticela.

Avance de las Obras

En cuanto a quién estaba a cargo de las obras, se ha especulado con varios nombres, como Bernardo el Joven, nieto del primer maestro o de Esteban, aunque se suele hablar de un maestro llamado de Platerías cuya filiación real se desconoce. El avance de las obras continúa a buen ritmo, de modo que la vieja basílica de Alfonso III supone ya un estorbo y se decide derribarla en 1112.

Desafíos y Continuidad

Pocos años después las revueltas de 1117 contra el obispo Gelmírez causan grandes estragos en lo ya construido, haciendo necesario acaso la utilización en las dañadas fachadas del crucero de algunas piezas que posiblemente iban destinadas a la fachada occidental, aún lejos de empezarse a levantar.

Reconstrucción y Expansión

Retornado Gelmírez a su sede, reconstruye su palacio episcopal al lado norte de la Catedral de Santiago. Al mismo tiempo prosigue las obras de esta, ya con la autoridad que le confiere el hecho de lograr en 1120 ser nombrado arzobispo, merced a sus buenas relaciones con Roma. Ello facilita también que Santiago sea elevada a sede metropolitana en detrimento de Mérida, aún sin reconquistar a los musulmanes.

Finalización de las Obras

El Códice Calixtino y la Historia Compostelana sitúan el fin de las obras en 1122 y 1124 respectivamente. Sin embargo, el primero de los libros, tras describir detalladamente las fachadas que sí estaban rematadas, al referirse a la occidental da solo unas simples pinceladas de su aspecto, con la excusa de una supuesta magnificencia que hace imposible describirla. Está claro que nada de ella estaba aún en pie, habida cuenta además de que el rey Fernando II firma en 1168 con el Maestro Mateo – ya a cargo de las obras de la iglesia, según consta – un contrato para finalizar la construcción de la iglesia y, por tanto, de su fachada occidental también. Mateo recibe una importante pensión vitalicia, lo que unido a que se le cita por el nombre indica su prestigio ya por aquel entonces.

El Pórtico de la Gloria

Construye los dos últimos tramos del cuerpo principal (en la tribuna está inscrito “Gudesteo”, haciendo referencia al arzobispo Pedro Gudestéiz) sin apenas alteraciones con el diseño preexistente, y da rienda suelta a su genio y conocimientos importados de Francia, donde levanta el Pórtico de la Gloria.

Consagración de la Catedral

Por fin, el 21 de abril de 1211 y en presencia del arzobispo Pedro Muñiz y de Alfonso IX, se consagra solemnemente la Catedral de Santiago. Es la misma que perdura, con las transformaciones que comentaremos, hasta nuestros días. Colocadas en diversos puntos del templo, aún hoy se ven en su interior las cruces de consagración que acompañaron al ritual de consagración ese día.

La ciudad estaba rodeada de dos kilómetros de murallas
La ciudad estaba rodeada de dos kilómetros de murallas y apenas empezaban a trazarse las principales rúas del casco histórico


Leer más
IconoHistoria

Transformaciones en el exterior de la Catedral

Es precisamente en los siglos XVII y XVIII cuando se darán las mayores transformaciones que dejan la Catedral de Santiago casi tal y como hoy la podemos rodear por el exterior y al visitar el interior. Además, el barroco trae un interés por el urbanismo que afectará también a la urbanización de los espacios adyacentes al templo con sus grandes plazas y majestuosos edificios vecinos, casi todos ellos además relacionados con la basílica como la Casa del Cabildo, la del Deán o la de la Conga.

El plan de reformas de la cabecera

El canónigo Vega y Verdugo, hacia la mitad del siglo XVII pone en marcha un ambicioso plan de reformas que comienzan por la cabecera. Aquí, tras muchos siglos de obras, añadidos, reformas, desórdenes… y habida cuenta de que la Quintana era uno de los espacios más concurridos de la ciudad y en él se celebraba el mercado, se enterraba a muchos de los difuntos y se realizaban gestiones en las casas consistoriales próximas, el aspecto de la parte oriental de la Catedral era ya un verdadero caos de entrantes, salientes, muros y capillas. Además, esta falta de coherencia e irregularidad, se veían acentuados por el sencillo y monumental muro de líneas puras y sobrias del convento de Antealtares que se había construido unas décadas antes.

Dibujo José Vega y Verdugo. Archivo de la Catedral
Dibujo José Vega y Verdugo. Archivo de la Catedral


Leer más
IconoHistoria

Transformaciones en el interior de la Catedral

Configurado casi definitivamente el aspecto exterior de la Catedral de Santiago tal y como hoy lo conocemos, en el interior las intervenciones barrocas se multiplican.

Intervenciones barrocas en las capillas

Aunque algunas capillas medievales habían recibido retablos ya en el siglo XVI, como la del Salvador, Santa Fe o la de Mondragón, es ahora cuando se construyen la mayoría de los retablos para las capillas, modificándose también la arquitectura de algunas de ellas. De éstas, destacan dos de nueva planta, la capilla del Pilar, apoteosis barroca de Domingo de Andrade, y la del Cristo de Burgos, hacia los pies de la basílica.

Capilla del Pilar. Vista general desde la entrada.
Capilla del Pilar. Vista general desde la entrada.


Leer más
IconoHistoria

Museo de la Catedral

El Museo de la Catedral de Santiago permite conocer casi todos los espacios del complejo catedralicio, incluyendo los tejados, las tribunas, el claustro, los cuartos que lo cierran, y el palacio de Gelmírez.

Explorando los Espacios del Museo

Nos ofrece además un recorrido por algunas de las piezas que formaron parte de espacios ya desaparecidos como el claustro gótico, capillas, antiguas fachadas…por sus ornamentos (tímpanos, esculturas, partes de retablos y coros…) y por los documentos que conforman la historia de la Iglesia de Santiago (Tumbos A, B y C, Historia Compostelana, Breviario de Miranda, Códice Calixtino…).

Permite también asombrarse con la magnificencia de su Tesoro, que incluye piezas en materiales preciosos artísticamente trabajados desde la Edad Media a nuestros días, muchas de ellas donadas por peregrinos ilustres (reyes, militares, cargos eclesiásticos…) o por grupos.

Explorando el Tesoro

Cierran el recorrido por el museo las colecciones textiles, desde exóticas telas medievales del lejano oriente hasta el gallardete de la Batalla de Lepanto del siglo XVI, además de ricas ropas litúrgicas

Terno de don Pedro de Acuña y Malvar. Seda y oro, finales del XVIII-principios del XIX.
Terno de don Pedro de Acuña y Malvar. Seda y oro, finales del XVIII-principios del XIX.


Leer más
IconoHistoria

El Códice Calixtino

La más conocida de las “joyas” que custodia el Archivo de la Catedral de Santiago es sin duda el Liber Sancti Iacobi, o Codex Calixtinus. Su denominación española, Códice Calixtino, se hizo tristemente famosa en los últimos años a causa de su sorprendente hurto – ya resuelto y recuperado el libro – que lo puso en boca de todo el mundo.

El apelativo de “Calixtino” le vino dado por la creencia secular de que lo había escrito el papa Calixto II, ya que firma la obra al principio como su autor y compilador, narrando cómo lo hizo. Elegido Sumo Pontífice en 1119, este papa tenía lazos de sangre con la nobleza gallega, y le unía una entrañable amistad con Gelmírez, a quien honró con su proclamación como arzobispo, así como con la elevación de la catedral de Santiago a la dignidad de Metropolitana en detrimento de Mérida.

Pero la autoría de Calixto II del conjunto de la obra es hoy rechazada, aunque es indudable su influencia en el códice, igual que la de la importante abadía francesa de Cluny. El llamado Codex Calixtinus termina con una carta de Inocencio II que presenta al portador de la obra, Aymerico Picaud, clérigo de Parthenay-le-Vieux. Es él quien pasa por autor de gran parte de la obra, especialmente del último de los libros que la componen.

Libro 1 del Códice Calixtino
Libro 1 del Códice Calixtino


Leer más
IconoHistoria

El Tumbo A

El inicio del Tumbo A

Entre los “Tesoros” que catedrales como la de Santiago custodiaban y aún hoy custodian, ocupan un lugar importante los documentos y libros que sustentaban la validez jurídica de sus propiedades, privilegios, exenciones y señoríos.

Preocupado de que estos pudieran perderse o de que fueran imposibles de leer en escritura antigua, el tesorero de la época del arzobispo Gelmírez, Bernardo, empezó una transcripción, colección y recopilación que daría lugar al llamado Tumbo A. Bernardo fue también el canónigo que mandó colocar, para servicio de peregrinos y compostelanos, la Fons Mirabilis ante la puerta norte de la catedral.

La elaboración del Tumbo A

Cuando concibió su proyecto, en 1127, la letra visigoda estaba siendo sustituida por la carolina, y Bernardo hizo que Santiago se uniera al movimiento de recopilación documental en el que estaban inmersas otras instituciones del reino de León, como Cardeña, Sahún, León, Oviedo... Además, Santiago acababa de ser elevada a sede metropolitana, por lo que se hacía necesario asentar las bases de su organización.

La estructura del Tumbo A

Este Tumbo A de Bernardo está formado por cinco libros. El primero contiene libros y documentos emitidos por los reyes. El segundo, los diplomas concedidos por miembros de la alta nobleza o cónsules, en palabras de Bernardo. El tercero está dedicado a obispos y arzobispos; mientras que los benefactores de la Iglesia de menor rango social y los miembros del clero ocupan el cuarto y quinto libros, respectivamente.

Las miniaturas del Tumbo A

En total, el Tumbo A recopila ciento setenta documentos en setenta y una hojas de pergamino, en los que se dibujaron algunas de las miniaturas más interesantes y conocidas de las colecciones compostelanas. Casi todas ellas representan a los monarcas y personajes de la realeza leonesa y gallega de la época, identificados con su nombre y pintados casi todos en el siglo XII. Salvo dos infantas juntas, los personajes están representados individualmente. Y salvo dos monarcas a caballo, los demás están entronizados.

La miniatura de la Inventio

Es distinta la primera miniatura de la serie, que describe la Inventio. Se denomina con este vocablo latino al descubrimiento o hallazgo del mausoleo de Santiago en el bosque del Libredón. En esta miniatura del Tumbo A, un personaje con báculo y atuendo episcopal señala una tumba en medio de una arquitectura bajo un arco: es el Arca Marmoricis. Una lámpara alumbra la escena, acompañada de un ángel turiferario que sirve de guía al mausoleo, donde también están las tumbas de los discípulos que acompañaron a Santiago. Para que no queden dudas del nombre del personaje principal, se le identifica en latín: Teodemiro Episkop.

El legado del Tumbo A

Lo más probable es que el proyecto de Bernardo no llegara a completarse del todo, aunque el proceso de recopilación de escrituras continuó a lo largo del siglo XIII, y el tumbo fue ampliado en sucesivas etapas desde la época del reinado de Alfonso VII hasta la de Alfonso X “El Sabio”. El original Tumbo A está custodiado por la caja fuerte del Archivo Catedralicio. Un facsímil idéntico a él puede verse en las vitrinas de la Biblioteca, dentro del Museo de la Catedral.

IconoHistoria

El Tumbo B

El inicio del Tumbo B

Con la llegada del gótico, el scriptorium de la catedral de Santiago continuó aún con los últimos añadidos al Tumbo A, iniciado en el año 1129 por el tesorero de Gelmírez, Bernardo. En 1255, cerraron este manuscrito las representaciones de Fernando III y de Alfonso X. Se produjo entonces una interrupción del trabajo de casi un siglo, hasta que en XIV el arzobispo Fray Berenguel de Landoira creara otro taller, más dedicado a las copias que la producción nueva.

La creación del Tumbo B

Berenguel, fraile dominico ligado a la corte papal de Avignon, contó también con la ayuda de un eficaz tesorero, Aymerico Anteiac. A él encomendó la dirección del scriptorium donde se realizaría el llamado Tumbo B, iniciado el 27 de agosto de 1326, a cargo de los escribanos García Pérez y Alfonso Pérez.

La composición del Tumbo B

Como el Tumbo A, el B es también una recopilación de documentos importantes para la Iglesia Compostelana. Algunos son copias de documentos recogidos en el Tumbo A, certificados en el B por la firma de dos notarios que dan fe de su correspondencia con el documento original. Otros, sin embargo, son documentos nuevos, como algunas concesiones regias y papales.

El Tumbo B se compone de trescientos setenta y un documentos, distribuidos en doscientos noventa y un folios en los que destacan las miniaturas que adornan algunos de ellos; aunque la calidad técnica de éstas, siendo de mayor importancia simbólica y documental, no alcanza la de las encontradas en el Tumbo A.

Las miniaturas del Tumbo B

El reverso del segundo folio está compuesto por dos registros miniados, el superior de los cuales nos muestra a Santiago entronizado, identificado por su báculo en forma de “tau” y filacteria en la mano. Lo rodea una arquitectura a modo de baldaquino, y está acompañado de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, con sus nombres sobre la cabeza. Sin duda recuerda al aspecto que tendría el primitivo altar mayor de la catedral, con el baldaquino de Gelmírez y la figura sedente de Santiago, de la escuela de Mateo, que preside la catedral desde su consagración en 1211.

Otra miniatura significativa

La parte inferior del mismo folio muestra otra interesante miniatura, cuyo protagonista es de nuevo Santiago. Aquí aparece caracterizado como guerrero a caballo portando la espada y cabalgando sobre soldados decapitados. Al fondo de la escena vemos un simple castillo. Algunos estudiosos han querido ver en esta miniatura la primera representación del Santiago Matamoros de la Batalla de Clavijo, recogida años atrás en un tímpano en el crucero de la catedral.

Otros lo interpretan como un pasaje de los Gesta Berengarii de Landoria, en el cual el Apóstol ayuda al prelado a vencer a los compostelanos que se opusieron a su entrada a Compostela, logrando impedirla hasta el 27 de septiembre de 1320, cuando Berenguel derrota a los cabecillas. Consciente de lo inestable de la situación, este arzobispo fortificó la arquitectura de la catedral. También fortificó el principal castillo de la mitra compostelana, el de A Rocha Forte, en las proximidades de la ciudad. Esta fortaleza sería, según esa segunda teoría, la representada en esta la miniatura del Tumbo B.

El legado del Tumbo B

Aún se seguirían recopilando documentos en diversos cartularios. Algunos, como el conocido como Tumbo C, que también se encuentra en el archivo catedralicio, recogen incluso documentación privada.

IconoHistoria

Breviario de Miranda

El Breviario del Canónigo Miranda: Una Joya Miniada

En el Archivo de la Catedral de Santiago, se puso fin a la Edad Media con el manuscrito más rico en miniaturas de cuantos ahí se conservan. El llamado Breviario del Canónigo Miranda superó a los más conocidos Tumbos, Historia Compostelana y Códice Calixtino. Tiene algo más de quinientos folios de menor tamaño que los de los libros mencionados, y sufrió también algunas pérdidas y mutilaciones a lo largo de la historia.

Data de la mitad del siglo XV, quizás alrededor de 1470, momento en el que la decoración llena las páginas hasta el extremo y no se dejan espacios libres alrededor del texto. Éste se distribuye en dos columnas por folio, y es el principal inspirador de la temática que se representa. Abunda la decoración vegetal, en la que a veces aparecen personajes santos o animales. En algunas ocasiones, el autor da rienda suelta a su fantasía y la puebla de seres extraños.

Detalle de una página del Breviario Miranda.
Detalle de una página del Breviario Miranda. La decoración llega en este manuscrito al extremo y no deja espacios libres en el folio.


Leer más
IconoHistoria

Las peregrinaciones a la Catedral de Santiago

La Era Dorada de la Peregrinación a Compostela

Una vez descubierto en el siglo IX el mausoleo de Santiago, y afianzado y “cerficicado” el hallazgo por el obispo de Iria, la corte astur y el papado, las oleadas de peregrinos no se hicieron esperar. Toda la cristiandad deseaba visitar la tumba del Apóstol, especialmente tras las invasiones turcas que interrumpieron la peregrinación a Jerusalén justo cuando en Santiago –era el año 1078- se había comenzado a construir la catedral románica tres años antes. Se iniciaba así la era dorada de la peregrinación a Compostela y se consolidaba la ruta más promovida y mejor dotada por reyes y autoridades eclesiásticas: el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad

La peregrinación a Santiago se transformó así, desde muy temprano, en el acontecer religioso y cultural más destacable y más profundamente vivido de la Edad Media. Es un hecho reconocido recientemente por el Parlamento Europeo, que designó al Camino Primer Itinerario Cultural europeo, y por la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

El Camino Francés y Otras Rutas

Si bien los primeros peregrinos del siglo X recorrían hasta la tumba apostólica el que hoy se conoce como Camino del Norte a través de la cornisa cantábrica, evitando así la zona de conflicto o en poder del invasor árabe, la expansión de la Reconquista permitió pronto a los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León trazar un itinerario a través del territorio recién liberado que encadenaba las capitales de los reinos navarro, castellano y leonés hasta desembocar en Santiago.

Se conoce como Camino Francés y está descrito en todas sus variantes en el Códice Calixtino, obra atribuida al monje Aymeric Picaud y escrita por encargo del Papa Calixto II alrededor del año 1139. Su quinto libro puede considerarse la primera guía de viaje europea, pues indica las rutas que seguían ya en el siglo XII los peregrinos por Francia para llegar a la Ciudad del Apóstol, y describe los recursos y las impresiones que aguardaban en cada región a los aventurados viajeros.

Hoy son varios los caminos que llegan a la catedral de Santiago. El Camino Francés el más común e importante. Su variante del norte o camino primitivo. Desde el sur, la Vía de la Plata, y entrando por las costas de Ferrol o Coruña, el Camino Inglés. Otras rutas que algunos hoy reivindican con fines también turísticos son menos tradicionales, pero lo realmente importante es que a través de todos ellos, y desde los primeros tiempos fueron muchos los personajes que desde todos los confines peregrinaron a Santiago: reyes y reinas, nobles, prelados, generales, presidentes y primeros ministros… hasta santos, algunos en visitas cuya autenticidad no ha podido ser nunca fehacientemente demostrada, pero si de gran tradición como la de San Francisco de Asís.

El Impacto Cultural e Histórico del Camino de Santiago

Sin embargo, son los millones y millones de peregrinos anónimos los que han configurado esta ruta como un auténtico camino que ha unido pueblos, culturas, difundido estilos artísticos y servido incluso para inspirar la actual Unión Europea. Incluso la Vía Láctea, en nuestro cielo, es muchas veces denominada como el “Camino de Santiago” por parecer discurrir en dirección a la tumba de uno de los discípulos predilectos de Jesús, Santiago, hijo del Zebedeo y Salomé, hermano de Juan y el primero de los apóstoles en padecer martirio en el año 44 de nuestra era.

IconoHistoria

Orígenes del Camino de Santiago

Origen Legendario del Camino de Santiago

Muchos visitantes y turistas de la Catedral de Santiago, se preguntan “¿cuándo estuvo el apóstol Santiago en Santiago?”, o “¿y cómo se llamaba la ciudad de Santiago antes de ser Santiago de Compostela?”. Ambas preguntas tienen respuestas que si bien presentan un claro rigor histórico, también llevan anexo un componente tradicional y legendario. Santiago no peregrinó, obviamente, al templo que acoge su sepulcro, aunque sí hay leyendas que le atribuyen visitas a la región como esa que lo sitúa en la Costa da Morte.

Leyendas y Tradiciones

En Muxía, donde muchos peregrinos completan su Camino de Santiago con la visita al Santuario de la Virxe da Barca, se recuerda la leyenda de la milagrosa aparición de la Virgen a un Santiago desalentado en su prédica a los paganos habitantes del noroeste peninsular. María llega a la orilla en una barca de piedra, ésa que hoy “permanece” varada a los pies del Santuario de Nosa Señora da Barca y convertida en las “Pedra de abalar” - La vela - “Pedra dos cadrís (riñones)” – la barca boja abajo; y la piedra del timón.

Santuario A Barca y piedra de Abalar. (https://www.galicia.info/)
Santuario A Barca y piedra de Abalar. (https://www.galicia.info/)


Leer más
IconoHistoria

Principales rutas del Camino de Santiago

Estas son solo algunas de las principales rutas del Camino de Santiago, cada una con su propia belleza, historia y desafíos, pero todas compartiendo el mismo destino final: la venerada catedral de Santiago de Compostela.

Camino Francés

Considerado el Camino más popular y transitado, el Camino Francés se extiende desde Saint-Jean-Pied-de-Port, en Francia, hasta Santiago de Compostela, abarcando una distancia de aproximadamente 800 kilómetros. Atraviesa diversas regiones de España, como Navarra, La Rioja, Castilla y León, y Galicia, ofreciendo a los peregrinos una variedad de paisajes, desde montañas y valles hasta campos agrícolas y pueblos históricos.

Destaca por sus icónicos lugares de interés, como la ciudad medieval de Pamplona, la catedral de Burgos, la cruz de hierro en la meseta castellana y la majestuosa catedral de Santiago de Compostela.

Camino Portugués

Esta ruta parte desde varias ciudades de Portugal, siendo la más común la salida desde Lisboa o Porto, y se dirige hacia Santiago de Compostela, recorriendo aproximadamente 600 kilómetros. Atraviesa paisajes variados, desde la costa atlántica hasta zonas rurales y bosques, pasando por encantadores pueblos y ciudades históricas como Coímbra, Pontevedra y Tui. Destaca por su rica herencia cultural y arquitectónica, con numerosas iglesias, monasterios y palacios a lo largo del camino, así como por la hospitalidad de sus habitantes.

Camino del Norte

También conocido como el Camino de la Costa, esta ruta sigue la línea costera del mar Cantábrico desde Irún, en el País Vasco, hasta Santiago de Compostela, cubriendo alrededor de 800 kilómetros. Ofrece paisajes impresionantes, con acantilados escarpados, playas de arena dorada y pintorescos puertos pesqueros, así como una rica historia que se refleja en sus ciudades históricas y monumentos arquitectónicos.Destaca por su naturaleza salvaje y menos concurrida en comparación con otras rutas, lo que la convierte en una opción popular para los peregrinos que buscan una experiencia más tranquila y cercana a la naturaleza.

Vía de la Plata

Esta ruta histórica parte desde Sevilla o Mérida y recorre aproximadamente 1,000 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, atravesando regiones como Extremadura, Castilla y León, y Galicia. Destaca por su legado romano, con numerosos vestigios arqueológicos a lo largo del camino, así como por su belleza natural, que incluye extensas llanuras, valles fértiles y sierras montañosas. Aunque menos frecuentada que otras rutas, la Vía de la Plata ofrece a los peregrinos una experiencia única y auténtica, con una mezcla de historia, cultura y paisajes variados.

IconoHistoria

Preparativos necesarios antes de emprender el Camino de Santiago

Al seguir estos preparativos, estarás mejor equipado para disfrutar de una experiencia gratificante y significativa en el Camino de Santiago. Recuerda que cada peregrino tiene su propio ritmo y camino único, así que disfruta del viaje y aprovecha al máximo cada momento.

Investigación y planificación

Antes de comenzar el Camino, es esencial investigar y planificar la ruta que deseas seguir. Esto incluye elegir qué ruta realizar, cuánto tiempo dedicarás al viaje y cuáles serán tus puntos de partida y llegada.

Consulta guías de viaje, mapas y recursos en línea para obtener información detallada sobre la ruta elegida, incluidos los puntos de interés, alojamientos, distancias entre etapas y dificultades potenciales en el camino.

Estos sitios web son solo algunos ejemplos de los recursos disponibles para planificar tu peregrinación en el Camino de Santiago. Cada uno ofrece una variedad de información útil y herramientas para ayudarte a organizar y disfrutar de tu experiencia en el Camino.


Gronze.com
Gronze es una plataforma muy completa que ofrece información detallada sobre todas las rutas del Camino de Santiago. Incluye mapas interactivos, perfiles de etapas, listados de alojamientos, puntos de interés, consejos prácticos y foros de discusión.

Eroski Consumer - Camino de Santiago
Este sitio web ofrece una guía completa para planificar tu peregrinación, con información detallada sobre las diferentes rutas, alojamientos, servicios, etapas, consejos útiles y recursos adicionales.

Mundicamino.com
Mundicamino proporciona una amplia gama de recursos para los peregrinos, incluyendo mapas interactivos, perfiles de etapas, listados de alojamientos, consejos de viaje, foros de discusión y una tienda en línea con productos relacionados con el Camino de Santiago.

Caminodesantiago.gal
Este es el sitio web oficial de la Xunta de Galicia dedicado al Camino de Santiago. Ofrece información sobre las diferentes rutas que pasan por Galicia, así como consejos prácticos, recursos para peregrinos, eventos y noticias relacionadas con el Camino.

Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Muchas asociaciones de amigos del Camino tienen sus propios sitios web donde ofrecen información útil para los peregrinos, como mapas, guías, albergues, eventos y noticias relacionadas con el Camino de Santiago.

Preparación física

El Camino de Santiago requiere una buena condición física, especialmente si planeas caminar largas distancias cada día. Antes de partir, es recomendable realizar entrenamiento físico regular, incluyendo caminatas largas para acostumbrar a tu cuerpo a la actividad.

Consulta a un médico si tienes alguna condición médica preexistente o si tienes dudas sobre tu capacidad física para completar el Camino.

Equipamiento adecuado

Llevar el equipamiento adecuado es crucial para garantizar una experiencia segura y cómoda en el Camino. Algunos elementos esenciales incluyen

Botas de senderismo cómodas y resistentes.

Mochila ligera y resistente, adecuada para llevar tus pertenencias durante largas caminatas.

Ropa cómoda y adecuada para caminar, que incluya capas para adaptarse a diferentes condiciones climáticas.

Saco de dormir ligero y compacto, especialmente si planeas quedarte en albergues.Botiquín de primeros auxilios con suministros básicos como vendajes, desinfectante, analgésicos, etc.

Evita llevar demasiado peso en tu mochila, ya que esto puede dificultar tu caminata y aumentar el riesgo de lesiones.

Documentación y logística

Antes de partir, asegúrate de tener toda la documentación necesaria, como pasaporte, tarjeta de identificación y credenciales de peregrino, que puedes obtener en lugares específicos a lo largo de la ruta.

Planifica tu alojamiento con anticipación, especialmente si viajas durante la temporada alta, reservando albergues u otros tipos de alojamiento con suficiente tiempo de antelación.Organiza tus finanzas y lleva suficiente dinero en efectivo o tarjetas de crédito para cubrir tus gastos durante el viaje, incluidos alojamiento, comida y cualquier emergencia que pueda surgir.

Preparación mental y espiritual

El Camino de Santiago es un viaje físico y emocionalmente desafiante, por lo que es importante prepararse mental y espiritualmente para enfrentar los altibajos que puedan surgir en el camino.

Dedica tiempo a reflexionar sobre tus motivaciones para realizar el Camino y establece metas realistas para tu viaje.

Estar abierto a nuevas experiencias, hacer nuevos amigos y estar dispuesto a adaptarte a las situaciones cambiantes a lo largo del camino puede ayudarte a superar cualquier obstáculo que encuentres.


Exterior de la Catedral


Interior de la Catedral


Capillas de la Catedral


Museo de la Catedral


Galleta

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Aviso de Cookies